Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En este día exploraremos en un tema que tiende a generar mucha discusión dentro del entorno del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro físico estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de mantenerse en un rango de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de ardor estomacal esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto mas info con la fosa nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera violenta.
Se observan muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la energía del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se facilita que el aire pase de modo fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la condición física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la boca y percibe cómo el caudal se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Inicialmente, expulsa aire totalmente hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.